Pulcinella

Originario de la Commedia dell’Arte, se ha convertido en el verdadero símbolo de Nápoles. Pues en realidad, Pulcinella no es un personaje sino toda una verdadera filosofía de vida.

Un vagabundo siempre hambriento que vive como puede pero siempre es consciente de que la vida es un teatro en el que hay que actuar y poner nuestra mejor máscara ante todas las adversidades que tienen los pueblos maltratados por la historia o los grandes poderes.

Por ello siempre irá de un blanco impoluto y, como hacían los pícaros de antaño, pondrá ironía en las más terribles situaciones, solo esperando un aplauso, quizás, el que le indique que sigue viviendo pese a todo y todos.

La Smorfia

De los napolitanos se dice que no duermen, que necesitan estar despiertos para inventar cosas constantemente, sea lo que sea. Pero a la hora de soñar, aquí cada uno sueña lo que quiere su deseo y no lo que impone su subconsciente. Si hay que creer en supercherías, si hay que jugar al irracional juego de la superstición, hagámoslo bien, dirán los napolitanos. La smorfia, por ejemplo, los napolitanos la utilizan desde el siglo XVI, es una especie de método cabalístico, para interpretar los sueños y obtener los números ganadores de la lotería.

NÁPOLES La ciudad más poblada del sur de Italia

Un lugar mágico, donde colores, sabores, olores, cultura e historia se mezclan entre sí produciendo un cóctel encantador de historia, alegría y diversión.
Nápoles, dominada por el Vesubio y que se asoma a un espléndido golfo cuya belleza ha sido fuente de inspiración para muchos artistas.
El encanto de los paisajes, las hermosas islas dispersas como perlas en las aguas azules del Mediterráneo y la vitalidad de su gente, sumamente cordial, abren las puertas a la alegría de la vida que emana de cada pedazo de esta tierra, cuyas famosas canciones y sabrosas especialidades gastronómicas son siempre un atractivo adicional.

Ningún lugar en el mundo puede presumir de la magnífica alquimia que posee Nápoles: una naturaleza espectacular, arte e historia milenarios, tradiciones ancestrales, colores y sabores arrebatadores y gentes llenas de pasión y entusiasmo vital.

Nápoles es un hervidero de vida, de sensaciones, de emociones imperecederas. Al observar a esos napolitanos llenos de pasión y entusiasmo ,comerciar, charlar, moverse de un lado para otro, uno diría, que son expertos en todo, Uno diría que son expertos en todo, que ya estaban aquí mucho antes de que llegaran los griegos y fundaran Parténope en honor de aquella sirena que murió de amor, ahogándose en el mar, al no poder retener al viajero Ulises y cuyo cuerpo fue hallado en la bahía de lo que ahora conocemos como Nápoles

LO QUE DIEGO SIGNIFICA PARA NÁPOLES

Lo que Diego significa para Nápoles es algo dificil de explicar: él fue el símbolo de los años ’80 y si ustedes nunca han ido a Nápoles desde el 1984 hasta al 1991 no pueden imaginar lo que Diego fue para todos los napolitanos.
Desde su llegada a Nápoles, en 1984, toda la ciudad empezó a quererlo como un hijo, pero como héroe también: él fue el hombre que dio reputación mundial a Nápoles y a su equipo de fútbol. El equipo, fundado en el año 1926, nunca había ganado una liga italiana: 60 años eran demasiados y se necesitaba a alguien que pudiera llevar el Napoli hacia la cumbre del fútbol. Este hombre era Diego Armando Maradona. Su importancia, no sólo futbolística, sino social también, fue simplemente grandiosa: nunca un equipo del sur había ganado un Scudetto y el Napoli fue el primero que les ganó a los ricos equipos del norte como la Juventus, el Milan, el Inter y otros más.

Sin ninguna duda los años desde 1984 hasta 1991 serán irrepetibles, en cualquier lugar de Nápoles había algo sobre Diego. El mismo día que llegó desde Barcelona, en ese caluroso verano de 1984, ya aparecieron banderas de Diego en todas las calles de la ciudad, fotos del gran campeón, músicas y canciones especialmente dedicadas a él, cualquier cosa puedas que imaginar y aún más. Aquí en Nápoles todos se volvieron locos con su llegada… había muchísima gente vestida como Diego y con su camiseta número 10, era todo una Maradona-mania. Si ustedes estuvieron en Nápoles cuando el equipo ganó el primero y el segundo Scudetto, entonces podrán entender que algunas cosas son difíciles de explicar con las palabras.

Tarantella napoletana una danza medicinal

Este tradicional baile napoletano tiene su origen en la ciudad de Tarento durante el siglo XV (según algunos especialistas podría ser anterior, siglo XII).
En esta zona mediterránea abundaban las tarántulas y como respuesta a su picadura, sus víctimas debían bailar esta alocada danza para liberarse del veneno. Esta creencia permaneció intacta hasta bien entrado el siglo XX, no sólo en la ciudad de Nápoles, sino también en Sicilia y Aragón, reinos en el pasado ligados en la historia a la capital de la Campania.

La Pastiera

La pastiera es un pastel típico de la Semana Santa que se toma en Italia (en concreto en la ciudad de Nápoles), elaborado principalmente con Ricota y trigo cocido. Es un producto que ha obtenido la garantía por parte de ciertas organizaciones reguladoras de la denominación de origen italiana de ser un producto originario de Nápoles. (Prodotti agroalimentari tradizionali italiani).

La leyenda popular dice que su origen proviene de la sirena Parténope, que ofrece esta delicia para que se hagan celebraciones paganas acerca de la venida de la primavera. Es parte de uno de los cultos a la diosa Ceres. Otra versión menos popular la refiere a la religiosa del siglo XVII Piera di Stabia, conocida por sus buenos actos ante los desfavorecidos, a los que ofrecía un dulce similar.

Se emplea en su elaboración una masa Pâte brisée en la que se emplea Ricota, azúcar, harina y leche. La masa se aromatiza con diferentes especias como puede ser la vainilla, naranja e incluso el agua de azahar.

El cuerno de la abundancia

Es una decoración tradicional y a la vez un símbolo de cosecha de otoño. Procede del siglo V A.C. La palabra cornucopia proviene de la raíz cornu, que significa «cuerno», y de copiae, que significa «abundancia».

Según la mitología, cuando Zeus era pequeño estaba jugando con su cabra nodriza, llamada Amaltea. El pequeño Zeus era tan fuerte que le rompió uno de los cuernos accidentalmente. Para compensarlo, le devolvió el cuerno, confiriendo poder a quien lo poseyera, para que se le concediese todo lo que deseara.

Otras versiones de la historia dicen que Amaltea se rompió el cuerno ella misma y lo llenó de comida para regalárselo a Zeus. Para mostrarle su agradecimiento, Zeus la levantó hacia las estrellas junto con el cuerno y se convirtió en la constelación de Capricornio.

En cualquier caso, el cuerno representa gratitud
y abundancia.